La Investigación Científica en América Latina

Motivado a raíz de un artículo que aparece en la página de internet de la BBC titulado «América Latina No Aprueba Ciencia» (http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/635_datos_ciencia/index.shtml), decidí escribir esta pequeña contribución para el blog de GuateCiencia.

Y es que este artículo revela con cifras alarmantes la realidad de nuestro querido país en cuanto a ciencia e investigación. Una realidad compartida por casi todos los países de la región.

Por un lado con lo que escribo aquí no quiero negar la existencia de la investigación científica en Guatemala puesto que es admirable que con pocos recursos muchas instituciones logran producir y publicar investigación científica en diversas áreas del conocimiento. También es necesario tomar en cuenta en esta reflexión que escribo, el hecho que existen prioridades en nuestro país, prioridades como la necesidad de brindar educación mínima, salud y seguridad a la población guatemalteca; prioridades que relevan naturalmente, la inversión en investigación científica a un segundo plano.

De acuerdo al artículo en el que baso esta entrada, la inversión en ciencia y desarrollo, está repartida a nivel mudial de acuerdo a los datos que se muestran en la Tabla 1. Nos encontramos por encima de África en cuanto a lo que se invierte en ciencia y desarrollo. Esta estadística está basada en el porcentaje del Producto Interno Bruto (PBI) que cada país ha invertido en ciencia y tecnología. A nivel mundial estamos bastante bajos como región. Pero ahora planteo una pregunta ¿Cómo estamos individualmente? Al hacer un análisis de quienes son los países que aportan ese diminuto 2% mundial al dearrollo de ciencia y tecnología, ocurre que 1.6% de ese 2% (o sea el 80% de la investigación en ciencia y tecnología del total de América Latina) viene de DOS países, ¡Sí solamente DOS!: Brasil y México. El resto contribuye con un 0.4% y está dividido en las pequeñas contribuciones del resto de los países de la región. En la Tabla 2 se muestran, las posiciones individuales de cada país.

En el artículo que menciono arriba, se publican datos muy interesantes sobre los índices que permiten «medir» la investigación en América Latina. Estos índices representan cuantitativamente la situación de cada estado y consisten básicamente en tres aspectos: (1) Porcentaje del PBI destinado a Ciencia y Tecnología, que es un número que refleja la fracción del PBI invertida en éstas áreas por año. (2) El número de publicaciones en revistas científicas referidas y (3) el Coeficiente de Invención (#Solicitudes de Patentes / Población Total), es decir, el número de patentes solicitadas por habitante. Basados en estas cifras nuestro pais ocupa el puesto numero 13 dentro en la region en cuanto al porcentaje del PBI invertido en ciencia y tecnología. Los primeros tres lugares están ocupados por Brasil quien invierte US$ 9932 millones, seguido de México (US$ 2875 mi) y Argentina (US$ 964 mi) respectivamente. Guatemala invierte aproximadamente US$ 12 millones de dólares en investigación y tecnología anualmente, con fondos que provienen principalmente, del Gobierno y de los centros educativos superiores como universidades e institutos de investigación.

En cuanto a la lista de publicaciones, las primeras posiciones se mantienen encabezadas por Brasil con 18765 publicaciones anuales, México con 7541 y Argentina con 5700. Guatemala, vuelve a ocupar el puesto número 13 de la lista con apenas 96 publicaciones anuales. Por otro lado tenemos que de acuerdo al coeficiente de invención, la lista la encabezan Chile (3.52) seguido de Argentina (2.79) y Uruguay (2.79). Guatemala ocupa el puesto número 15 en esta lista con un coeficiente de invención de apenas 0.12 superando únicamente al Perú y a Nicaragua. En la Tabla 2 se muestra el perfil de inversión en ciencias, para los países de la América Latina que invierten en ciencia y tecnología.

Finalmente con esta intervención en el blog, deseo llamar la atención del estado de las cosas en el área de América Latina y hacer notar que esta situación aunque se presenta nebulosa, ofrece esperanzas de mejorar puesto que de alguna manera las políticas que se han empezado a aplicar luego del cese de todos los conflictos armados internos (a excepción de Colombia), ven en la inversión de ciencia y tecnología, una puerta para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la región.

Acerca de erubio

Soy un orgulloso chapín que en la actualidad realiza estudios de doctorado en la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos. Estudié en la Universidad de San Carlos (Licenciado en Física 2002) y en la Universidad Nacional de México (Maestría en Astronomía 2005). Me intereso por los despojos estelares como estrellas de neutrones, pulsares, agujeros negros y estrellas enanas blancas.
Esta entrada fue publicada en Ciencia y Sociedad, Divulgación de las Ciencias y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a La Investigación Científica en América Latina

  1. Pingback: SÍNDROME DE PAMBELÉ, REVISTA DE CIRUGÍA, SALUD

  2. Pingback: SÍNDROME DE PAMBELÉ, REVISTA DE CIRUGÍA, SALUD

  3. Joshua dijo:

    Excelente artículo. Estoy realizando un proyecto de investigación sobre el desarrollo científico en Guatemala, y esta información es útil e interesante.

  4. carlos dijo:

    Que opinion tiene para ustedes la situacion de la inversion y aplicacion de la investigacion cientifica en colombia? gracias

  5. Pingback: Guatemala y su desarrollo científico y tecnológico « GuateCiencia

  6. Pingback: Guatemala y su desarrollo científico y tecnológico « De lo Vivido a lo Aprendido: I+D+i

  7. heidy dijo:

    hola estamos viviendo una crisis economica a nivel mundial, esto afecta tambien la inversion en ciencia y tecnologia en nuestro pais, a pesar de tener otras prioridades la educacion la seguridad salud que son inversiones importantes para el pais ya que la primera seria la educacion, esta misma para poder orientarse a una mejor inversion en ciencia y tecnologia

  8. Pingback: Inversión de Guatemala en Ciencia y Tecnología « GuateCiencia

  9. Enrique dijo:

    Isaac, interesante. De paso actualizo el link que estaba roto!

  10. Isaac Sultan dijo:

    jeje en el informe de actividades del 2007 que encontro Enrique aparece el Congreso de estudiantes de sistemas del cual fui miembro organizador. =D

  11. Enrique dijo:

    Encontré un enlace interesante desde youtube a nuestro blog, aquí

  12. Es fundamental apoyar todo iniciativa que apoye a la investigación. Los Latinoamericanos profesionales necesitan comprometerse mas en su área de estudio correspondiente.

  13. Nancy dijo:

    ¿Qué te cuento, Enrique? Me oyeron como si viniera de Marte… me vieron feo… Espero que haya sido solo mi imaginación, pero sentí como si hubiera hablado en chino. 😦

  14. Enrique dijo:

    Nacy — me alegra que al menos sirvamos como fuente de inspiración 😉

  15. Nancy dijo:

    Ay, no me gusta venir a leerlos porque siempre me desatan la curiosidad. ;o)
    Y bueeeee, no hay peor lucha que la que no se hace. Mañana mismo voy a proponer un tema en este sentido.
    Me encantaría poder «clonarme» porque así podría hacer todos los temas que me gustan.
    Felicidades y sigan adelante. Y como diría alguien por ahí: «cuando sea grande quiero ser como ustedes».

  16. Enrique dijo:

    Indagando un poco más por la página del Concyt encontré la memoria de labores 2007 donde se listan todos los proyectos aprobados. Me alegré mucho al ver esa larga lista. La mayoría de proyectos son el área de ciencias químicas, agronomía y medicina. La matemática, física y ciencias de la computación son una breve minoría. Ahora solo faltaría saber cuáles son los resultados de los proyectos, si producirán o han producido publicaciones, nuevos diseños, patentes, etc.

  17. litomd dijo:

    Excelente artículo. Hay que reflexionar profundamente.
    Enrique: en otro artículo preguntabas si existe en Guatemala investigación realizada o financiada por la iniciativa privada. Te comento que se de dos casos: CENGICAÑA de los azucareros, oficialmente de la gremial pero creo que el que más lo apoya es Pantaleón, que hacen investigación, publican y participan en congresos; y Cementos Progreso, de quienes existen también publicaciones.
    Supongo que eso entra entre los $12 millones.
    En lo personal creo que la estructura del CONCYT, tiene un fallo fundamental: depende excesivamente del vicepresidente de la república. Él es el presidente del CONCYT y también del FONACYT, entonces TIENE QUE AUTORIZARLO TODO, con lo que se tiene un gran cuello de botella. Claro, todo es por la transparencia, pero en la práctica eso significa que no hay disponibilidad de fondos con la fluidez que se necesita. Yo no dudo de las buenas intenciones del Dr. Espada, pero para que se agilice la inversión en investigación hay que cambiar esa burocracia.

  18. Enrique dijo:

    Muy interesante. Algo que me llama la atención son los $12 millones que Guatemala invierte. Ciertamente no competimos con México o Brasil, pero tampoco es una cantidad despreciable de dinero. Tratanto de contestarme la pregunta ¿qué se hace con ese dinero? me encontré en la página del Concyt estos dos informes. Uno es el informe de transparencia 2006 y el otro es la rendición de cuentas del mismo año. Según esos informes el dinero se ha otorgado a varias decenas de proyectos. Entonces las siguiente preguntas son ¿qué clase de proyectos han recibido financiamiento? y ¿cuáles han sido los resultados?

Deja un comentario