Experimento iniciado en 1927 continúa dando resultados asombrosos.

Este es un experimento que viene realizándose de manera contínua desde 1927. La idea es demostrar que ciertos materiales pueden tener comportamientos extraños, y en este caso se trata de la brea. Antiguamente la brea era usada para sellar las juntas de madera de los cascos de los barcos. Este material es, créalo o no, un líquido. Para demostrar esto en la Universidad de Queensland en Australia, un físico -Thomas Parnell, confinó brea en un embudo y se sentó a esperar que esta goteara al otro lado del mismo. La brea tardó 3 años en asentarse y 11 años después de haber inciado el experimento en 1938, cayó la primera gota de brea en el recipiente colocado en la parte inferior del embudo… A la fecha de hoy (principios de mayo de 2013) han caído ocho gotas y la novena está por caer.

¿Porqué vale la pena investigar esto? Experimentos como este demuestran lo divertido que es hacer ciencia, y aunque muchos de los misterios de la mecánica de fluidos han sido ya resueltos, la caída de la novena gota de brea será todo un acotencimiento ya que será grabada por cámaras de alta resolución temporal, lo que permitirá estudiar en detalle las inestabilidades que rompen la tensión superficial del líquido. Citando lo que el físico custodio del experimento, John Mainstone le dijo a un periodista de la BBC: «En las últimas etapas, la gota misma -que es muy bella- está colgada de unas cuatro fibras. Sospecho que en algún momento, una de ellas se rompe, lo que crea una situación inestable, así que las otras se rompen y la gota cae. Pero tengo que valerme de otros métodos de observación aparte de mis ojos para comprobar si lo que intuyo es la verdad».

Si quieren presenciar la caida de la novena gota y el proceso que le precede pueden seguir el desarrollo del experimento online en el sitio web de la Universidad de Queensland en Australia, haciendo click aquí.

Acerca de erubio

Soy un orgulloso chapín que en la actualidad realiza estudios de doctorado en la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos. Estudié en la Universidad de San Carlos (Licenciado en Física 2002) y en la Universidad Nacional de México (Maestría en Astronomía 2005). Me intereso por los despojos estelares como estrellas de neutrones, pulsares, agujeros negros y estrellas enanas blancas.
Esta entrada fue publicada en diversión, Divulgación de las Ciencias, Física y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Experimento iniciado en 1927 continúa dando resultados asombrosos.

  1. Muy buen articulo Eduardo! Para cualquier fin practico (dentro de la escala temporal y de esfuerzos de la vida cotidiana) esa sustancia es un solido. El concepto de viscosidad es muy importante en ciencias de la tierra, pero aveces el rango de valores que adopta esta propiedad es dificil de digerir… La brea de este experimento tiene una viscosidad calculada de 2.3×10^8 Pa s, mientras que la viscosidad del agua es de solo ~ 10^-3 Pa s, es decir 11 ordenes de magnitude menos! Pero aun esa viscosidad es baja si se compara con la viscosidad de otras substancias; por ejemplo en los cursos introductorios de ciencias de la tierra se aprende que el manto (la parte del planeta entre la corteza y el nucleo) se comporta como un fluido viscoso, en el cual se da flujo convectivo, y quizas lo que viene a la mente de muchos de nosotros es una gran olla de atol, en todo caso nos imaginamos algo «liquido», pero resulta que ese liquido tiene una viscosidad modelada de entre 10^18 y 10^22 Pa s, es decir otros 10 a 14 ordenes de magnitude por encima del valor de viscosidad de la brea del experimento en cuestion! Claro en el caso del manto no es solo importante la viscosidad si no tambien la escala de las fueras y esfuerzos que actuan en ese medio, de tal forma que las placas tectonicas, que se mueven sobre y algunos casos penetran dentro del manto, logran acerlo a velocidades de algunos cm por año. Y para hacer una analogia final en ciencias de la tierra, podriamos pensar en como se comparan estos valores con los valores de viscosidad de la lava que fluye de los crateres en los volcanes chapines. En el caso de las lavas del Pacaya cuando aun estan calientes, el liquido magmatico probablemente tiene una viscosidad entre 10^2 y 10^5 Pa s, bastante menos viscoso que la brea, pero muchisimo mas viscoso que el agua. En contraste con esto tenemos la viscosidad del liquido magmatico del Santiaguito, que probablemente tiene una viscosidad entre 10^10 y 10^12 Pa s, bastante mas viscosas que la brea, pero aun mucho menos viscosas que el manto terrestre. Esperemos a ver cuando cae la gota, y como mencione en otra parte, aveces se necesita mucha paciencia pa’ hacer ciencia!

Deja un comentario