Remedios inefectivos: Cursos para aprender a publicar

Vean esta imagen y antes de seguir leyendo la entrada deténganse a pensar qué les parece (click para agrandar).

digi1

Estoy seguro que la mayoría tuvo un pensamiento positivo al respecto. Ahora permítanme explicar la razón por la cual el curso es totalmente inútil. Lo que menos necesitamos es un taller sobre las «herramientas para preparar una publicación científica en revistas indexadas».

En síntesis: la gente que realmente ha publicado en revistas indexadas (de aquí en adelante diremos solamente «revistas») no necesita de tales talleres porque sabe cómo hacerlo, y los que nunca han publicado nada tampoco lo necesitan, pues no tienen nada que publicar.

En el ámbito académico sabemos que los indicadores de estas mismas revistas nos cuentan que el nivel de publicaciones científicas en Guatemala es extremadamente bajo. Como siempre sucede, nuestras autoridades académicas buscan formas rápidas de solucionar los problemas, las cuales atacan los síntomas pero nunca la raíz del mal. El síntoma es que no hay publicaciones, entonces preguntamos: ¿qué hacer para que la gente publique? Respuesta: Demos un curso de cómo publicar. El efecto es nulo, porque no hemos remediado el problema. El problema es que de nada sirve darle cubiertos a quien no tiene qué comer. De nada sirve asfaltar una carretera que nadie va a transitar. De nada sirve tener maquinaria para cosechar si nunca hemos sembrado algo. De nada sirve tener un barco pesquero si no hay peces en el mar. Ese es el problema: de nada sirve saber cómo publicar si no hay nada qué publicar.

¿Por qué no hay nada qué publicar? Porque en nuestro país no tenemos programas de doctorado y los que existen son deficientes. Puedo hablar por experiencia propia diciendo que jamás llevé un curso sobre cómo hacer investigación, ni sobre cómo escribir un artículo. Son cosas que se aprenden haciéndolas. Para escribir un artículo, primero hay que leer muchos de ellos y cuando de la propia investigación uno tiene algo que agregar a la punta de laza de la ciencia, entonces se está listo para escribir. El artículo pasa por las revisiones del asesor de doctorado y de los colegas locales, siendo finalmente enviado a una revista. Es como aprender un oficio. No se llega a ser carpintero leyendo un manual de carpintería y contestando un examen teórico. Se aprende a la par del maestro, equivocándose y corrigiendo hasta que el producto es de calidad. Al llegar a ese punto se cumple la meta: uno tiene algo que vale la pena publicar y se ha aprendido a hacerlo, sin necesidad de cursos especiales. Esta es la idea que nuestras autoridades parecen no entender y si lo hacen, se esfuerzan por tomar las decisiones equivocadas.

La solución al problema es a largo plazo. Lo que se debe hacer es establecer doctorados de calidad, con estudiantes becados para que se dediquen a sus estudios el tiempo completo. Que tengan los recursos económicos necesarios para hacer su investigación sin necesidad de sostenerse con otro trabajo. Pero esto necesita dinero, que por lo regular viene del gobierno. Desde la contratación de profesionales de alto nivel hasta las mismas becas de los estudiantes. Es dinero al que no se le verá fruto en varios años, pero sin duda lo tendrá. Este es el tipo de cosas que la DIGI en la USAC debería estar promoviendo. En lugar de invitar a alguien por unos días y pretender que traiga una solución mágica a los problemas. Lo mismo aplica al CONCYT, quienes quieren resultados inmediatos sin entender realmente cómo funciona el progreso científico. Todos quieren comerse las manzanas antes de sembrar los árboles.

Por lo anterior estoy en contra de actividades como la del anuncio. No importa quién esté a cargo de desarrollarla. Desvían la atención aparentando como que se hace algo. Los que hemos pasado por el proceso sabemos que las cosas no funcionan así. Sólo aquí, en el tercer mundo, nos da por pintar y adornar nuestro edificio para que cuando nos visiten se vea bonito, aunque en el fondo los cimientos se estén hundiendo.

Esta entrada fue publicada en Ciencia y Sociedad y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a Remedios inefectivos: Cursos para aprender a publicar

  1. Jorge Ivan Cifuentes dijo:

    los que tuvimos oportunidad de estudiar afuera vemos que en ciencias, ingenieria lo mas importante es la invesrtigación e investigación pero hay que publicar los resultados y en la major revista con ranking, sci, scsi, aún que los resulktados sean Buenos si no está bien redactado no lo aceptan ni publican, tambien es útil aprender a escribir correctamente pero en Inglés no en español, no se si exista alguna revista de porestigio en español para física, matemáticas, medicina. bilogia, sistémas, electronica, bionedica, robotica , nanotecnología por ejemplo?? los chinos, indues, coreanos, taiwanes, etc, les cuesta escribir en ingles pero así tiene que ser. Y en base a experimentos e investigación real, Las tésis de pregrado, maestrías y doctorados debería ser el resultado de un trabajo de investigación, La tesis es mas importante que los cursos y que el título, porque representa la condensación de una investigación? en las tésis de maestrias y doctorados hay muchas patentes y descubrimientos científicos aunque tambien nuevas tecnologías.
    Empecemos por tener centro de investigación o maestrias y doctorados en investigación. y Publicar. aunque tambien hay que aprender a escribir un paper y una tésis. Primero la investigación y luego como escribir y publicar. Si vi una publicación de la facultad e farmacia. En Medicina, Ingenieria no hay talvez en el ERIS? Costa Rica si escribe y publica buenos papers en Física, Materiales, pero tienen equipo comprador y/o donado donde hacer las investigaciones, caracterización, experimentos. Cada clase de pregradoo, maestria, doctorado deberia tener su professor y su laboratorio.. Por ejemplo Roboótica,, energía solar, energía eólica, biomedical, nanomateriales, física nuclear, image processing, software simulation, metalurgía, química molecular, astrofísica. optica, electrónica etc. es lo que uno ve en los paises maas desarrollados incluyendo Brasil y Chile. Solo se está maquillando y aoarentando que hay investigación. Las ciencias básicas como bioogia, quimica, matematicas y físicas tambien son prioritarias pero base a ciencias aplicadas.

  2. Juan Carlos dijo:

    Yo concuerdo con Enrique aunque con cierta amplitud de horizonte. El dar cursos de cómo redactar artículos o diplomados de «Investigación Científica» es, como dice él, atacar los síntomas y no el problema. Es maquillaje. Las publicaciones se guían por normas y estilo que las revistas dictan (hay «kits de autor» para que el que quiera publicar en cierta revista sepa qué se espera en cuanto a forma, alcance y contenido) y varían de revista en revista, así que no hay un curso universal. Por otro lado, qué publicar? Está como Arjona con aquello de que es tan optimista que aunque no tiene jardín, ya tiene podadora. Apoyo la idea de que deberían haber doctorados bien estructurados y las facilidades para realizar investigación en la U. Si realmente la administración quisiera esto, podría apoyarse en los doctores y másters que hay (y no me refiero a maestrías en pedagogía o en administración de empresas) para estructurar estos programas, determinar los recursos necesarios, planificar y apartar recursos para hacer esto realidad (incluyendo becas a los primeros estudiantes que luego se convertirán en profesores de los diversos programas). Pero esto «está dificil» porque la visión política es corto-plazista y los frutos de estos esfuerzos se verán probablemente en otra administración que, con alta probabilidad, se atribuirá los méritos, lo cual no le conviene a la primera administración, así que no hará un trabajo que beneficie políticamente a otro grupo. Ahora, en el sentido en que es un poco más amplio mi horizonte es que no creo que se tenga que esperar a tener programas de doctorado establecidos antes de comenzar a publicar. Pienso que el grupo de doctores, apoyados con el grupo de másters y con alumnos de tesis pueden conformar (con apoyo y recursos) un grupo de investigación liderado por los primeros y que comiencen a trabajar y generar material (conocimiento, abstracto o aplicado) y, como efecto colateral, publicaciones. Necesitamos emplear nuestros recursos de manera efectiva, pero ¿que pasa? los grados avanzados se agobian bajo una carga docente pura, en lugar de que conformen grupos de investigación, ataquen problemas, estén actualizados (revistas, acceso a conferencias, libros), produzcan resultados (informes técnicos, artículos, patentes, métodos, etc.). Un ejemplo es que en la ampliación de horarios que casi secretamente «publicó» ahora la facultad (vence el 30 de este mes, por si alguno está interesado), las plazas son principalmente docentes (1 hora de contratación para 1 hora de clase…) y las de «investigación» se reducen a temas de asfalto y resistencia de marteriales. Ah! Pero sí hay un par de «seminario de investigación», ninguna para investigación en física, matemática o ingeniería (con la excepción antes mencionada. Ojalá un día se deje de hacer como que se hace y en lugar de maquillaje tengamos realmente un cuerpo que luce por sí mismo, por lo que es.

  3. Mayra dijo:

    En este mismo blog se ha debatido y publicado sobre los recursos no invertidos en el desarrollo de las ciencias básicas, ciencia y tecnología e investigación, de los planes estratégicos que jamás contaron con un presupuesto para ser ejecutados y el que obtuvieron por ley, lo ejecutaron en lavar la cara de académicos, algunos empresarios y gobierno, como en la recién celebrada Congreso Internacional de ciencia, tecnología e innovación…
    Sabemos que nuestro IDH es terrible y y que nuestro PIB está calculado con un sesgo que como siempre resulta maquillando finamente nuestra realidad cotidiana en cuanto a pobreza, inequidad, desigualdad y violencia, aún así nos coloca en los últimos lugares de Latinoamérica, por lo que la ‘inversión’ en el rubro de la investigación no sólo es una materia retrasada sino un tema siempre postergado a menos que encuentre cabida en intereses muy particulares de ‘alguno o alguna’.
    Esperar que el embalaje y la estructura de un doctorado con todos sus bemoles se de, puede quedar para la posteridad y así ha sido, académicos que regresan ilusionados a esta su tierra Guatemala, muchos que no les queda más que ‘enlatar’ su conocimiento y experiencia para poder tragar ellos y darle de comer a sus familias porque no lograron insertarse y cuando lo hicieron fue con sueldos de hambre dentro del sistema de educación superior.
    Con esto sólo quiero compartir que muchos académicos que son curiosos y autodidactas porque no tuvieron la oportunidad o no pudieron salir de Guatemala para hacer un doctorado, algunos hacen sus ‘tanes’ en investigación, estudios que muchos de ellos no saben cómo ponerloo escribirlo en un formato con estilo científico, no literario, exigencia que solicitan las revistas indexadas y que por cierto no han aprendido porque en la universidad tampoco lo enseñan, súmenle el miedo para escribir y exponerse a que su artículo ni siquiera sea aprobado. Yo creo que para todos ellos, esos que tienen experiencias importantes que compartir y que los hay, para ellos pueda, servir esta posibilidad. Les doy un ejemplo, lo importante que sería plasmar todo los que se ha venido dando en el tema forense, en el debate de genocidio , la violencia , femicidio , riesgo en desastres por decir algo y como es un ejemplo aludo estos temas en las ciencias sociales en donde hay tanto que aportar por nuestras propias características culturales y contexto social, únicas.
    Qué tal sumarnos todos a las pocas iniciativas, buscar las contrapartes o soluciones que permitan una valoración mas matizada y colaborativa, tejiendo juntos, acompañando los procesos mientras no existen las estructuras y repito, sólo tal vez podría hacernos visionar el futuro y el desarrollo no sólo de las ciencias y la investigacion sino del país, finalmente.

  4. Jorge Ivan Cifuentes dijo:

    Lo primero es leer la mayor cantidad de articulos cientificos de acuerdo al tema que uno esta investigando y experimentando fisicamente, luego hacer los experimentos si es química, física, mecanica, materiales, bilogia o la simulación si es es matemática, física. si los resultados son biuenos se hace el articulo y se envia para ver si loa ceptan publicar. Si los resultados son negativos tambien se pueden publicar porque es el resultado de una investigación. Pero hace falta Doctorado en ciencias en Guatemala y en investigación, no de fin de semana solo clases.

  5. Jose dijo:

    Estoy de acuerdo con tu idea de que no tiene sentido que de la noche a la maniana y por simplemente llevar un curso se va aprender a publicar. Sin embargo hay que considerar que no todos en Guatemala tienen la oportunidad de estudiar un doctorado y hay que buscar herramientas para motivar una mayor productividad cientifica en nuestro pais. Una forma es proveer mas oportunidades para la colaboracion entre organizaciones y academicos extranjeros. En el caso de mi area de estudio es indispensable llevar un buen curso de disenio experimental, pues si no se tiene una pregunta relevante y bien planteada y los metodos no ayudan a contestar esa pregunta es muy dificil publicar. Esto es algo que, en mi experiencia y para mi area de trabajo, no he visto que se haga en Guatemala (claro, hay excepciones como comentan arriba). Lo importante de esta discusion seria proponer ideas concretas para promover mas participacion de cientificos Guatemaltecos en actividades que culminen en publicaciones.

  6. ¿Por qué no sirve para nada? Porque uno aprende a redactar artículos en el doctorado, y a venderlos a las revistas en el post-doctorado. Si queremos aprender a publicar hay que estudiar un doctorado.

  7. Renato Ponciano dijo:

    Estimado Enrique, creo que lo estás viendo de la forma equivocada. Todo porque partís de una premisa falsa: que aquí no hay nada que publicar. Pero pasa que año con año, tanto el CONCYT como la DIGI han financiado proyectos de investigación que a juicio de sus comités de evaluación tienen el potencial de aportar algo a sus respectivas disciplinas (con todos los defectos que tienen esas convocatorias, como tanto hemos hablado). Sin embargo, esos proyectos no terminan en la publicación de un artículo en una revista indexada. Se quedan sólo como informes archivados en esas instituciones. Yo he conocido investigadores con propuestas muy bien planteadas y con excelentes resultados, que tienen muy poca información acerca de cómo es el sistema de publicaciones científicas internacionales. Y creo que es a ellos a los que un taller como éste está dirigido.
    No estoy diciendo que todos los proyectos que financia DIGI o CONCYT tengan lo suficiente para ser aceptados en una revista. Pero sí creo que hay algunos que por desconocimiento del proceso mismo de publicación, nunca llegan a esa fase tan importante para el investigador. Como vos mismo lo decís, se necesita de un guía, de un maestro; y tener a alguien que, al menos en un taller, pueda compartirte su experiencia propia en el asunto, es mejor que no tener nada. Saludos.

    • Enrique dijo:

      Hola Renato. Puede ser que hayan cosas que valga la pena publicar, pero no son la norma sino excepciones. Yo preferiría hacer las cosas bien desde el principio en lugar de usar soluciones paliativas. Es por eso que no comparto estas estrategias. Saludos.

  8. Ángel Carrillo dijo:

    asfaltar una *carretera

Deja un comentario